Hoy vamos a conocer a Miguel Sotos, conocido como Mike. Antes de nada, quiero agradecerle la participación y el interés que ha mostrado en la entrevista. Puedes seguirle en sus redes sociales, Twitter e Instagram.
Mike es actualmente entrenador de fútbol base en Noruega y también ha estado entrenando en el Elche C.F. Como vais a ver, Miguel es un apasionado del fútbol. Y sin entreteneros más, ¡vamos con la entrevista!
P: Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti. ¿Qué trayectoria tienes como entrenador de fútbol?
MS: Primeramente, muchas gracias por esta oportunidad y elegirme a mi en concreto para dar visibilidad a un gran número de jóvenes entrenadores y apasionados del fútbol, que como yo, tuvimos que emigrar para poder vivir de nuestra pasión. Mi nombre es Miguel Sotos, “Mike” como me suelen llamar, y llevo 3 años trabajando como entrenador de fútbol base en Noruega. Pero mi historia como entrenador y apasionado de esto, comienza en Elche, mi ciudad natal, donde estudié las licencias de entrenador y donde di mis primeros pasos.

Empecé en el fútbol base del Elche C.F. con prebenjamines y ahí me enamoré de esto y siempre estuve interesado en formarme y progresar, además de forma enfermiza, mucha ambición. Creo que fue esa ambición la que me hizo mudarme aquí, para recorrer un camino difícil fuera de mi zona de confort con el fin de conocerme a mi mismo y averiguar donde puedo llegar en esto.
P: ¿Qué tal la experiencia de entrenador de fútbol en Noruega?
MS: La experiencia en Noruega está siendo muy satisfactoria, a pesar de los hándicaps que tenemos al ser entrenadores extranjeros, en cuanto al idioma, cultura y climatología extrema. Cuando llegué, tenía una idea de juego y una metodología pre-establecida, lo que en mi opinión fue un gran error y tuve que adaptarme con rapidez. Esa es la mayor lección que me llevo de aquí, el entrenador para ser competitivo, ha de tener principios de juego y metodología, pero mucha flexibilidad y psicología para llegar a implementarlos.
Así que, en mi experiencia aquí, he logrado implementar en mi método herramientas para conocer al jugador/persona y hacer que el mensaje sea simple y entendible para cualquier jugador y poner al jugador primero antes que al estilo.
P: ¿Por qué te fuiste a Noruega? ¿Cómo surgió?
MS: Fue todo muy rápido. Esto surgió porque con un par de compañeros/amigos entrenadores organizamos un campus de verano, donde un buen número de turistas noruegos apuntaron a sus hijos y a raíz de ahí, me enviaron una oferta, que me permitiría vivir del fútbol y seguir formándome.
P: Tuve la suerte de viajar a Noruega y puede ver las muchas diferencias que hay con España. Pero en cuanto a clubes y entrenamientos, cuéntanos un poco cuáles son las mayores diferencias entre ambos países.
MS: Hay muchas diferencias en cuanto al deporte, leyes que lo regulan y cómo la sociedad se comporta en el deporte. En España, los niños desde muy pequeños sueñan con ser jugadores de fútbol. Aquí, por lo contrario, no es el primer deporte nacional, es el ski y los deportes de invierno, por lo que lo niños tienen mucha estimulación fuera del fútbol y, en definitiva, en un club profesional (1a División), vas a encontrar jóvenes jugadores que no tienen como prioridad ser profesionales. Ahí es cuando yo tuve que adaptar y poner a la persona/jugador antes que el estilo y el método, pero a nivel radical. Poner el nivel de exigencia donde el jugador con ambiciones aprenda y esté estimulado y que el jugador que no tiene esa ambición, siga teniendo interés en formar parte del grupo y competir.
P: A lo «Españoles en el Mundo», ¿volverás a España para entrenar?
MS: Me encantaría volver a España y desarrollar todo lo aprendido aquí, además de comunicarme con el jugador en mi lengua materna.
Aquí he aprendido mucho, vivir de esto me ha dado otra perspectiva, ahora veo 8/10 partidos de diferentes ligas por semana y me da tiempo a analizar y contrastar mucha información y detalle. Y estoy deseando poder desarrollar esto en España.
P: Ya fuera del tema Noruega, ¿qué categorías prefieres entrenar y por qué?
MS: Como te he mencionado antes, creo que la flexibilidad del entrenador es una cualidad innegociable, por lo que puedo estar cómodo en diferentes categorías. Pero si fuera egoísta, el entrenador creo que mejora con jugadores de calidad, jugadores inteligentes, que te retan en el día a día, por que si desarrollas una mala programación, ellos lo saben, si eres inseguro, lo mismo y eso te mata.
Por eso siempre me gusta estar en grupos inteligentes, que me reten en el día a día y ahí es donde mejoro yo como entrenador.
P: ¿Qué ejercicios sueles emplear en tus entrenamientos, cuáles consideras más importantes?
MS: Aquí entramos en un terreno muy amplio y voy a intentar ser breve. Me gusta crear tareas o ejercicios donde los jugadores decidan y sean creativos, todo esto siendo lo más fiel posible al estilo y donde los jugadores puedan desarrollar sus habilidades y personalidades lo mejor posible.
Soy un amante de los juegos reducidos, que engloban técnica, táctica, apercibimiento físico, toma de decisiones y se pueden adecuar a un momento específico del juego.
P: ¿Eres de lo que utilizan apps y medios tecnológicos o prefieres el papel y boli de toda la vida para preparar y organizar tus entrenamientos? Y si utilizas la tecnología, ¿qué apps o herramientas recomiendas?
MS: En mi caso, planifico los mesociclos con sus microciclos en una hoja de Excel, donde se vaya progresando en la temporada con las semanas, partidos y haciendo un resumen de cada partido, relacionados con los aspectos trabajados durante la semana o mes.
Con ese Excel en un golpe de vista puedo saber qué hemos trabajado en las semanas y qué hemos hecho en los partidos y así hacer reajustes con más precisión, al menos en mi caso.
En cuanto a la creación de tareas tengo un power point bastante completo donde tengo todos los elementos para que yo los entienda bien, en una representación gráfica.
Finalmente, para el análisis de partidos y jugadores, aquí se utiliza el bepro11 que es una pasada. Tienes todas las estadísticas y todas las acciones de cada jugador a tu alcance.
P: ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia como entrenador de fútbol?
MS: Creo que aún no puedo decir que haya tenido una mejor experiencia como entrenador, sigo creciendo día a día y cada experiencia está siendo única.
Quizás aquí el primer año, entrené a un juvenil y logramos ganar la Norway Cup, un torneo que engloba equipos de todo el mundo y fue algo muy bonito, que nunca olvidaré. Pero sigo adelante buscando esa mejor experiencia en el futuro.
P: ¿Cómo crees que debería ser el fútbol base y formativo? ¿Qué reglas cambiarías para mejorarlo?
MS: En cuanto al fútbol base, creo que no hay duda que España es uno de los países punteros, en cuanto a calidad y a los jugadores que llegan de distintas ligas.
Por otra parte, creo que en ciertas zonas está muy masificado y se está yendo más en la dirección de hacer negocio que de formar. Yo sueño que algún día, todo el fútbol formativo se profesionalizase, o al menos una gran mayoría, donde jóvenes y no tan jóvenes entrenadores como yo, pudiéramos dedicar una jornada completa y además formarnos.
P: Por último, ¿qué equipo, partido, jugador o época de la historia del fútbol te hubiera gustado haber visto en persona?
MS: Equipos y partidos hay muchos que me gustaría haber visto, como por ejemplo el pasado PSG-Bayern. Pero jugador, Maradona.
Y hasta aquí la entrevista a Miguel Sotos. Espero que os haya gustado y de nuevo agradecer a Mike la participación. ¡Mucha suerte Miguel!
I couldn’t resist commenting. Well written!
Thanks!!!